Nuestro proyecto

Treinta y cuatro personas de 3,5 a 65 años participaron en el proyecto inspirado por el tema del Congreso ELE Global 2018 "Español para todos"
.
Nuestra filosofía pedagogica reflejada en este proyecto fue un acercamiento a una cultura a través de las clases de ELE para todas las edades y de diferentes maneras .
Mediante este proyecto se demostró que el español, con su presencia en la clase, es una herramienta que sirve para comunicar, estudiar, viajar, trabajar, relacionarse con gente... Los participantes a través de sus experiencias se dieron cuenta de que no hay barreras ni fronteras cuando las personas comparten las mismas pasiones, cuando hablan la misma lengua.
Primer encuentro
1. Creamos un grupo común en la página Edmodo, destinada a profesores y sus alumnos, que funciona igual que el Facebook. Allí dividimos a todos los participantes en dos grupos pequeños. En el grupo común íbamos hablando de cosas que eran de interés común. En los dos pequeños grupos los participantes colgaban informaciones y hacían comentarios a todo lo que colgaban sus compañeros o la profesora. Además, repasamos las reglas de acentuación para practicar con dos fragmentos del libro "Don Quijote de la Mancha".
2. Los dos grupos buscaron en la Red cosas que les parecían de gran interés y que estaban relacionadas con la obra mítica de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
3. Los dos grupos buscaron en la Red detalles que de cualquier manera demostrarían que España y Grecia estaban unidas, que compartían algo en cualquier ámbito. Aprender un idioma es un acercamiento, una manera de intentar entender mejor a otro pueblo y no fijarse en las diferencias.
Segundo encuentro - Carpeta salvavidas
1. Compartimos nuestros gustos intentando averiguar a quién le gusta hacer qué y practicando de esa forma el verbo "gustar" y los pronombres de objeto indirecto.
2. Repasamos el vocabulario relacionado con las descripciones físicas y jugamos al "quién es quién" sumando puntos cada vez el equipo ganador.
3. Conocimos a través de sus obras maestras a los grandes pintores Pablo Picasso y Salvador Dalí. Creamos nuestros propios autorretratos convirtiéndonos en pequeños Picassos (cubismo y collaje) y llevando unas gafas de Realidad Virtual nos metimos en un cuadro famoso de Dalí con la ayuda de la tecnología (vídeo de la Fundación Dalí en 360 grados), viajamos a varias ciudades españolas (Barcelona, Salamanca, León, Santiago de Compostela, Sevilla, San Sebastián, Valencia, Granada, Córdoba), asistimos a una procesión de la Semana Santa en Málaga, fuimos hasta Pamplona para participar en los Sanfermines, paseamos en la Feria de Sevilla, etc. ¡La tecnología nos regaló uan experiencia inolvidable!
4. Hablamos de lo que hemos hecho esta semana, de lo más importante que hicimos el año pasado, de lo que hacíamos de niños, de lo que haremos el próximo año, repasando así los tiempos verbales más básicos del Indicativo. También, revalamos nuestras palabras favoritas en español y con la ayuda de diccionarios monolingües encontramos palabras españolas que se usan en el griego y al revés.
Tercer encuentro - ¡De tapeo!
Preparamos 10 platos diferentes, típicos de encontrar en un bar de tapas en España, y fuimos a un bar típico griego (se sirven solo bebidas). Tras explicar la mentalidad del tapeo, brindamos y los participantes probaron todos los platos tomando una caña o un vinito. ¡Dijeron que se sintieron como si estuvieran en España!
Saborearon platos típicos y se dieron cuenta de qué es el tapeo. En Grecia sí que existe esa manera de comer (pequeñas porciones de una comida) pero se sirven todos los platos elegidos a la vez. Justo por eso, normalmente, cada vez que un griego visita España la comida le parece poca y dice que no les gustan las tapas porque se van del bar con hambre...
¡Desmontando mitos, entonces!
Actividades paralelas - Taller de niños
Diez niños de 3,5 a 10 años, hijos de alumnos de la Academia, antiguos o actuales, se reunieron para viajar al tiempo del Quijote y vivir una experiencia de caballería que les despertaría el interés para la lengua española y les trasmitiría los valores de un símbolo universal de la literatura.
Aprendieron a saludar en español, llevaron una armadura de cartón y vimos un vídeo corto de una serie infantil de la Televisión Española dedicada a Don Quijote comiendo palomitas. Después, leímos un cuento adaptado para niños sobre la misma historia. Justo después los ocho mayores de ellos (de 5 a 10 años) jugaron al Lego recreando la época de Don Quijote, sus aventuras sacadas del libro y otras, imaginarias, más "modernas".
Las dos niñas de 3,5 años crearon con plastilina figuras del cuento, Dulcinea, don Quijote, etc.
Antes de irse posaron todos con su armadura y su lanza.
Actividades paralelas - Grupo de jubiladas
Este grupo se forma de cuatro personas de 57 a 65 años, amigas, que han hecho clases de español.
Repasamos los números jugando al Bingo, aprendimos el origen de los días de la semana, vimos vídeos de personas que hablan de sus experiencias y hablamos de lo mucho que les ha servido el hecho de hablar idiomas, entre estos el español.
Jugamos a un juego de mesa convirtiéndonos en agentes de un ministerio secreto encargándose de varias misiones e intentando garantizar que la historia de España no cambie. Fue una manera divertida de viajar por la historia de España.
También asistieron a la reunión y prepararon la carpeta salvavidas.