
Milagros de la arquitectura castellana
Castillo de Coca

Castilla y León (Segovia)

Castillo y León (Segovia)

Castilla y León (Segovia)

Castilla y León (Segovia)

Castilla y León (Segovia)
No, no estamos en Colombia o en Tijuana, estamos en la provincia de Segovia data de 1439 y fue construido se dice por alarifes sevillanos, tiene un toque gotico y mudejar, eclectico sin duda y único, perteneció a los Fonseca y a la Casa De Alba en 1931 paso a formar parte del patrimonio del estado español, fundamentalmente construido en ladrillo y con algunas áreas en piedra caliza sorprende y embruja a los que lo viven , hoy es escuela real de capateces ambientales o algo así. Fue un lugar inexprugnable y recuerda un poco a los templos inus por su forma en las almenas, un lugar relevante en la historia española pues albergo a un rey usurpador de Andalucía y fue prisión y guarnición importante.
Catedral de Burgos

Castilla y León (Burgos)

Castilla y León (Burgos)

Castilla y León (Burgos)

Castilla y León (Burgos)
Sin duda la catedral gótica por excelencia en España, la entrada al camino de Santiago, la gloriosa catedral de Burgos en la provincia del mismo nombre se comenzó su construcción en 1221 y es considerada una de las joyas góticas de Europa al mismo nivel que las catedrales de Milan, Colonia, Reims, Chartres, la Abadía de Westminster, sin duda el edificio religioso español más importante en el medievo, un tesoro de su país y un sitio obligado a visitar a los que cada año hacen el camino frances a Santiago
.
La primera piedra de esta catedral se colocó el 20 de julio de 1221 en presencia de los promotores del templo: el rey Fernando III de Castilla y el obispo Mauricio, prelado de la diócesis burgalesa desde 1213. Cabe suponer que el primer maestro de obras fue un anónimo arquitecto francés -si bien algunos investigadores dan el nombre del canónigo Johan de Champagne, citado documentalmente en 1227-, muy probablemente traído a Burgos por el propio obispo Mauricio, tras el viaje que había realizado por Francia y Alemania para concertar el matrimonio del monarca con Beatriz de Suabia, ceremonia nupcial que se realizó precisamente en la vieja catedral románica. Hacia 1240 asumió la dirección de las obras el llamado Maestro Enrique, también de origen galo, que después se haría cargo de la erección de la Catedral de León y que sin duda se inspiró en la Catedral de Reims. Al maestro Enrique, fallecido en 1277, le tomó el relevo el maestro Johan Pérez, este ya hispano. Otros canteros posteriores fueron Aparicio Pérez, activo en 1327, Pedro Sánchez de Molina y Martín Fernández, fallecidos respectivamente en 1396 y 1418.
En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y Francisco), el arquitecto Juan de Vallejo, los escultores Gil de Siloé, Felipe Bigarny, Rodrigo de la Haya, Martín de la Haya, Juan de Ancheta y Juan Pascual de Mena, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero Cristóbal de Andino, el vidriero Arnao de Flandes o los pintores Alonso de Sedano, Mateo Cerezo, Sebastiano del Piombo o Juan Ricci, entre otros muchos.
Numerosos son los tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos de su interior. Destacan: El cimborrio gótico-plateresco, alzado primero por Juan de Colonia en el siglo XV y reconstruido por Juan de Vallejo en el XVI, siguiendo planos de Juan de Langres.1 La Capilla del Condestable, de estilo gótico isabelino, en la que trabajaron la familia Colonia, Diego de Siloé y Felipe Bigarny. El retablo gótico hispano-flamenco de Gil de Siloé para la Capilla de Santa Ana. La sillería del coro, obra renacentista plateresca de Vigarny. Los relieves tardogóticos de la girola, de Vigarny. Los numerosos sepulcros góticos y renacentistas. La renacentista Escalera Dorada, de Diego de Siloé. El Santísimo Cristo de Burgos, imagen de gran tradición devocional. La tumba del Cid y su esposa Doña Jimena, su carta de arras y su cofre. El Papamoscas, estatua articulada que abre la boca al dar las campanadas de las horas.

Castilla y León (Ávila)

Castilla y León (Ávila)

Castilla y León (Ávila)
Murallas de Ávila
La tierra de Santa Teresa, la doctora de la Iglesia que revoluciona la vida clarical, una mujer única, carismatica y que fundo una orden a la cuál yo le estoy eternamente agradecido, Avila y su conjunto urbano son impresionantes, su muralla en perfecto estado y la belleza de su arquitectura intramuros la hacen un lugar para visitarse obligadamente, es un punto frío de la geografía española he de aclararlo, de esta provincia es Doña Chabe la Cátolica la famosa reina y en la ciudad hay el mayor número de iglesias góticas y romanicas de España, una ciudad petrea un monumento gigante.
En la actualidad, el casco antiguo, la muralla y las iglesias situadas extramuros han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. Las murallas son el símbolo universal y monumento más destacado que acoge la ciudad de Ávila. Su importancia se deriva por ser el recinto amurallado medieval mejor conservado de España y probablemente de toda Europa.
Acueducto de Segovia




Entre las construcciones romanas en España este acueducto duomilenario es el más célebre e importante, se extiende por 15 kílometros y en la ciudad alcanza una altura de 28 metros lo que equivale a un edificio de 5 písos, es de la época del emperador Vespasiano y es de los mejores conservados del mundo, su belleza y armonía es única y sin duda es el monumento por excelencia de esta comunidad autonoma.
En la época de los Reyes Católicos se realizó la primera gran obra de reconstrucción del acueducto. Se encargó de las obras el prior del monasterio cercano de los Jerónimos del Parral, llamado Pedro Mesa. Se reedificaron 36 arcos, con mucho respeto hacia la obra original.
Según una leyenda popular el arquitecto de esta obra ha sido el mismísimo diablo.

Catedral de Salamanca
La catedral de Salamanca es una de las más bellas del mundo, me gusta mucho. He de decir que son dos y no una catedral, tiene una forma muy rara, y muy hermosa, claro.
La Catedral de Santa María, conocida como Catedral Vieja es una de las dos catedrales que hay en Salamanca. Fundada por el obispo Jerónimo de Perigord, se empezó a construir en el primer tercio del siglo XII y se terminó a finales del siglo XIV, en estilo románico y gótico. Se terminó gracias al impulso que dio a las obras el obispo Alfonso Barasaque. Está dedicada a Santa María de la Sede.
La Catedral de la Asunción de la Virgen, llamada popularmente Catedral Nueva, es una de las dos catedrales de la ciudad de Salamanca, en España, junto a la Catedral Vieja. Es la sede de la diócesis de Salamanca. Fue construida entre los siglos XVI y XVIII mezclando los estilos gótico tardío, renacentista y barroco. Es la segunda mayor catedral de España en dimensiones y su campanario ocupa el segundo puesto también en altura de entre los de las catedrales españolas, con 110 metros.
La idea de construir una catedral nueva surge en el siglo XV debido al aumento demográfico de la ciudad, especialmente por la fuerte atracción de la Universidad. Por tanto, la Catedral Vieja parecía en aquellos momentos «pequeña, oscura y baja». Contaban con el apoyo de Fernando el Católico, quien en 1509 ordenó a los arquitectos que habían trabajado en Toledo y Sevilla, Antón Egas y Alonso Rodríguez, que fueran a Salamanca para tomar traza del nuevo templo.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, también conocido por sus siglas MUSAC, está situado en la ciudad de León (España). Creado con el propósito de ser un "Museo del Presente" o "Museo del siglo XXI", su colección y sus exposiciones y actividades están fundamentalmente dirigidas a abarcar el arte actual en sus diferentes manifestaciones.
Abierto al público en el año 2005, tiene su sede en un edificio de nueva planta, obra del estudio madrileño Mansilla y Tuñón Arquitectos, que ha merecido un gran reconocimiento internacional con la concesión, en el año 2007, del Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, además de la participación en certámenes y exposiciones desarrolladas por centros de reconocido prestigio mundial.
Fuentes: