
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz, cuyo nombre secular era Juan de Yepes Álvarez, nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros, un pueblo de Vieja Castilla y murió el 14 de diciembre de 1591 en Úbeda de España. Él era una figura muy importante de la Contrarreforma, un místico español, un santo romano católico, un religioso de la Carmelita y un sacerdote. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Jesús.Está conocido para sus escritos porque no solo sus poemas pero también sus estudios sobre el crecimiento del alma son la cima de mística literatúra española.En 1726 Papa Benedicto XIII lo canonizó como un santo mientras es un de treinta y seis Doctores de la Iglesia.Su padre, Gonzalo de Yepes, era un descendiente de judiós conversos al cristianismo y también pertenecía a la clase alca porque sus parientes eran comerciantes de la seda. Su madre era huérfana de clase baja y por esta razón, la familia de su padre lo rechadó cuanto se casaron. Tenía dos hermanos mayores, Francisco y Luis. El padre de Juan murió cuatros años después de su nacimiento y dos años después murió también su mayor hermano Luis quizá por mala alimentación.


Foto: Monumento a San Juan de la Cruz en Fontiveros
Después de estos echos, su madre decidió trasladarse por primera vez en 1548 a Arévalo y, luego en 1551 en Medina del Campo, donde estos vivían.
Durante 1551 y 1559 se adquiere el conocimiento cultural y habilidades técnicas en la Colegio de los Doctrinosdi Medina del Campo (Valladolid), mientras que lo hizo el carpintero, sastre, pintor y grabador, el vicario de Santa Magdalena Iglesia de María, el secretario y el auxiliar de enfermería en el hospital de Nuestra Señora la Concepción.
En 1563 él ingresa en el Convento de los Padres Carmelitas de Medina del Campo, de la Orden de los Carmelitas, y adopta el nombre de Fray Juan de san Matías. El próximo año lo viajó a Salamanca y hasta 1568 estudió teología y filosofía en el Colegio de San Andrés de los Cármenes.
El 1567 era un año muy importante para él porque fue ordenado como sacerdote y lo conoció a una mujer muy significativo para resto de la su vida, Terésa de Cepeda y Ahumada, futura santa Teresa de Jesús, que se prevé el inicio de las reformas de las Carmelitas, los llamados Carmelitas Descalzos.
En el 9 agosto de 1568, Juan viene con Teresa de Salamanca a Valladolid y allí fundan en el 28 noviembre de mismo año el primer convento de la rama masculina del Carmelo Descalzo siguiendo la «Regla Primitiva» de San Alberto en Duruelo de Segovia.
En aquello día, Juan se cambió el nombre a Juan de la Cruz. Juan instala otras comunidades como ella en Pastrana (10/1570) y como ella en Alcalá de Henares, que era una casa de estudios para la formación académica del fraile.
En 1571,Teresa invitó él en Ávila, al Convento de la Encarnación, donde lo se convirtió en el director espiritual de las monjas allí.
Algún día entre 1574 y 1577 mientras que ruega en el Monasterio de la Encarnación de Ávila, Juan tuvo una visión de Cristo crucificado , lo que le llevó a crear su famoso dibujo de Cristo " desde arriba ".
Este dibujo a la derecha inspirado el pintor Salvador Dalí para su cuadro "El Cristo de San Juan de la Cruz "

En aquella epoca, en el seno de la Orden del Carmelo se habían los conflictos jurisdiccionales entre los carmelitas calzados y descalzos, debidos a distintos enfoques espirituales de la reforma. Porque Juan no estaba de acuerdo con las nuevas reformas, fue aprisionado en el 2 de diciembre de 1577 y fue torturado físicamente y mentalmente durante ocho meses. Durante este periodo de reclusión escribe las treinta y una primeras estrofas del Cántico espiritual (en la versión conocida como protocántico), varios romances y el poema de la fonte, y los canta en su estrecha reclusión para consolarse. Se las arregló para escapar de nueve meses más tarde, en el 15 de agosto de 1578, a través de una pequeña ventana.
Después de su recuperación, lo luchó por las Carmelitas Descalzos y en el 22 de junio de 1580, Papa Gregorio XIII firmó un decreto, titulado Pia Consideratione, que autorizó una separación entre los calzados y los Carmelitas Descalzos. Después de estos hechos, Juan viajó mucho y ayudó a construir monasterios en diferentes partes en España como en Granada y en Málaga. También que le dio títulos y oficinas como rector del Colegio de San Basilio en Baeza,Andalucía, fue elegido uno de los " definidores " de la comunidad en Alcalá de Henares y Vicario provincial de Andalucía. Y finalmente, fue elegido tercero concejal al Vicario General de los Carmelitas Descalzos.
En el 28 septiembre de 1591 está enfermo en Úbeda (Jaén) donde pasó los últimos meses de su vida. El 12 de noche entre el viernes 13 y el sábado 14 de diciembre de 1591 murió en Úbeda de España en 49 años, de erisipelas.
Después de su muerte, sus partes del cuerpo fueron despojados y se reparten entre Segovia y Úbeda. Al final, en 1593 todos los partes fueron transportados de vuelta a Segovia, donde reposan actualmente.


Foto a la izquierda: Sepulcro de San Juan de la Cruz en Segovia.
Foto a la derecha: Relicario de San Juan de la Cruz en Úbeda. Su cuerpo permanece incorrupto y perfectamente flexible.
Sus obras más importantes son tres:
1.El Cántico spirituale (1578), en el que la novia (que representa el alma ) busca el novio (que representa a Jesucristo) y está ansioso por haberlo perdido. Ambas están llenas de alegría al renuir.
2.Noche oscura narra el viaje del alma desde su casa corporales a su unión con Dios. Sucede durante la noche, lo que representa las dificultades a las que se reúne en el desprendimiento del mundo y llegando a la luz de la unión con el Creador .
3. Subida del Monte Carmelo (1581) es un tratamiento sistemático de la vida ascética en la búsqueda de la unión mística con Cristo, un asesoramiento y una información sobre su propia experiencia .
Estas tres tratados de teología mística le dieron el apodo ´´Doctor místico´´.
San Juan de la Cruz es considerada como una de las más grandes personalidades de España y sus obras han influido en muchos autores espirituales y filósofos posteriores .
Fuentes:
-
http://www.evangelizo.org/main.php?language=GR&module=saintfeast&localdate=20141214&id=7323&fd=0
-
http://www.corazones.org/santos/santos_temas/san_juandelacruz.jpg
-
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_la_Cruz#/media/File:OratoriJuanCruzUbeda.jpg
-
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_la_Cruz#/media/File:Sepulcro-de-san-juan-de-la-cruz-02.jpg
-
http://www.ranker.com/review/john-of-the-cross/1312445?ref=morenode_1071473
-
https://en.wikipedia.org/wiki/John_of_the_Cross#/media/File:John_of_the_Cross_crucifixion_sketch.jpg
-
https://en.wikipedia.org/wiki/John_of_the_Cross#/media/File:Sepulcro-de-san-juan-de-la-cruz-02.jpg
-
https://en.wikipedia.org/wiki/John_of_the_Cross#/media/File:JohnCrossRelicsUbeda.jpg