
Marceliano Santa María de Burgos, 1866-1952

Las hijas del Cid

El triunfo de la Santa Cruz

Casa del campo
Marceliano Santa Maria de Burgos fue un pintor español, famoso especialmente por sus paisajes castellanos, sus cuadros de historia y sus retratos.Inició su formación artística de la mano de su padre, platero y orfebre. Estudió en Roma entre 1891 y 1895, aunque regresaba con frecuencia a España. Estaba pensionado por la Diputación de Burgos y durante su estancia en Italia pintó una de sus obras más famosas: El Triunfo de la Santa Cruz, que se expusó en la Exposición Internacional de Madrid y la Exposición Universal de Chicago (1933), donde ganó una medalla única. En 1895 vuelve a España para afincarse en Burgos, donde el Ayuntamiento de Burgos le requiere para pintar cuadros, murales y techos. De esta época es su cuadro El Esquileo (conservado en el Salón de Estrados de la Diputación Provincial de Burgos). A partir de 1900 se dedica a la enseñanza en Burgos y crea una famosa escuela de pintores que siguieron con su estilo. el sobrenombre de "Pintor de Castilla" le viene por sus innumerables paisajes, de una sensibilidad cercana a la mostrada en literatura por la Generación del 98, que consideraba Castilla y sus paisajes como médula de España. En este tiempo, su cuadro más famoso es Se va ensanchando Castilla, que representa al Cid desterrado y preside la escalera principal del ayuntamiento de Burgos. En 1934, Marceliano Santa María es nombrado Director de la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. En este año, recibe la Medalla de Honor en la Nacional de Bellas Artes. En Burgos hay un museo con su nombre, dedicado exclusivamente a su obra. Se encuentra en el interior del Monasterio de San Juan. Fue inaugurado el 29 de junio de 1966, con cuadros donados por la familia del pintor.
FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marceliano_Santa_Mar%C3%ADa
http://manuelblasdos.blogspot.gr/2016/03/el-chalet-de-marceliano-santa-maria-en.html
Pedro Berruguete de Palencia , 1450 - 1503
Pedro Berruguete fue un pintor español, situado en la transición del estilo Gótico a la pintura renacentista. Existen muy pocas referencias documentales sobre su vida y obra. Consta que nació en Paredes de Nava. Fue padre de uno de los artistas más destacados del Renacimiento hispano, Alonso Berruguete. Habría viajado muy joven a Italia, donde se documenta a «Pietro Spagnuolo» trabajando bajo el mecenazgo del duque de Urbino, Federico de Montefeltro. Esa estancia italiana le habría permitido conocer a los principales artistas del Quattrocento, como Melozzo da Forlì, y aprender las técnicas y maneras renacentistas, como el dominio del espacio, la anatomía o la variedad y naturalidad en los gestos, además de los elementos arquitectónicos y decorativos propios del Renacimiento. Su obra divide a tres etapas. Primera etapa (entre 1470 y 1471): Verificación de la cruz de Cristo de la iglesia de San Juan de Paredes de Nava o la Adoración de los magos de la colección Várez Fisa. Segunda etapa y supuesto viaje de aprendizaje en Italia (1471-1483). Destaca sobre todo el Retrato de Federico de Montefeltro y su hijo Guidobaldo y la serie de Hombres Ilustres, repartida entre varios museos, entre ellos el Louvre. Tercera etapa (1483-1503) es de creación en Castilla. En este momento adapta el estilo que aprendió en Italia a los gustos de la clientela castellana, más conservadora y apegada a las maneras del Gótico. Muchas de sus mejores obras de esta y otras etapas se pueden ver en diferentes localidades de la provincia de Palencia, como La adoración de los Reyes y La Anunciación, conservadas en el Museo parroquial de Santa María de Becerril de Campos, Los pretendientes de la Virgen y La Crucifixión que se guardan en el Museo Diocesano de Palencia, o La lamentación sobre el cuerpo de Cristo de la catedral de Palencia.
FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Berruguete
http://www.arteespana.com/pedroberruguete.htm




Autorretrato
La prueba de fuego
La Oracion del Huerto
La virgen con el Nino
Antonio de Pereda, Valladolid, 1611-1678
Antonio de Pereda y Salgado fue un pintor barroco español, formado en el naturalismo tenebrista y el color veneciano, se mostró especialmente apto para captar con objetividad las cualidades pictóricas de los objetos y naturalezas muertas, tratadas en forma independiente, como bodegones o vanitas, o incorporadas a los cuadros de composición, principalmente de asunto religioso, que forman el grueso de su producción.
Diversificó su producción en dos direcciones principales. Por una parte, la pintura religiosa, tanto de pequeño tamaño para oratorios privados como de altar para diferentes órdenes. Igualmente, pintó numerosas naturalezas muertas, un género al que ya le había inclinado Crescenzi, gran aficionado a él. De sus creaciones más felices se pueden resaltar las reflexiones morales logradas en sus vánitas. La conservada en el Kunsthistorisches Museum de Viena es ejemplo maestro de su capacidad para la reproducción detallada de los más diversos objetos, siendo elogiada ya por sus contemporáneos.
El pintor vallisoletano no solo obtuvo ingresos a través de la práctica de su arte, sino que se dedicó con éxito a diferentes transacciones comerciales, que le proporcionaron una sólida estabilidad económica. Este desahogo financiero puede explicar otro de los aspectos más interesantes de la vida del artista: la riqueza de su biblioteca y de su estudio. Fue, además, un excelente pintor de bodegones.
La variedad de su clientela y la diversidad de los intereses de ésta motivaron que Pereda afrontara, en ocasiones, muy diversas temáticas con un estilo abiertamente ecléctico.
FUENTES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Pereda


