
Santa Teresa
de 'Avila
Santa Teresa de Ávila, también llamada Santa Teresa de Jesús, nació en Gotarrendura, Ávila en marzo de 1515 y murió en octubre de 1582.
Ella se convirtió en monja y se hizo miembro del monasterio carmelita de la Encarnación de Ávila en 1535. Después de un período en el monasterio, debido al gran número de visitantes, muchos de altos puestos sociales y políticos, ella empezó a sentirse incapaz de rezar, así que con la guía espiritual y el asesoramiento de San Pedro de Alcántara, la ayuda económica de Guimora de Ulloa (una mujer de la riqueza y un amigo), algunos patrones poderosos incluido el propio obispo, le encontraron un nuevo convento en 1562 llamado monasterio de San José.
El camino del nuevo monasterio y su funcionamiento se basan en una constitución, formulada por Teresa, la planificación para revivir los principios anteriores, más estrictos de la regla primitiva de 1209, complementado por nuevas regulaciones como "las tres disciplinas de ceremonial Flagelación" y "El Discalceation de la monja ".
Debido al gran sufrimiento por una enfermedad enlos años de su joventud, experimentó períodos de éxtasis religioso que le convencieron de que Jesucristo se presentó a ella en forma corporal, aunque invisible. Como resultado de estas experiencias, se inspiró a fundar monasterios, a raíz de la nueva Constitución de la reforma.
Con la ayuda de Juan de la Cruz y Antonio de Jesús fundó más de veinte monasterios de carmelitas descalzas. Durante mucho tiempo escribía su "Autobiografía" y más tarde una obra titulada "Celaciones", "El Camino de Perfección", "El Castillo Interior" y muchos más, así como una rara colección de poemas titulada "Todas las Poesías"

San Juan
de la Cruz
Nacido en 1542 en Fontiveros de Ávila, fue una figura importante en la reforma de la Orden del Carmen. Junto con Santa Teresa de Ávila, fueron los fundadores de los Carmelitas Descalzos.
Tras la muerte de su padre y su hermano mayor, su madre, finalmente, a él y a su hermano más joven les llevó a Medina del Campo, donde comenzó su educación en diversas escuelas y monasterios hasta 1563, cuando entró en la Orden del Carmen, adoptando el nombre de Juan de San Matías.
En sus estudios en la Universidad de Salamanca y el Colegio de San Andrés conoció a la carmelita Teresa de Jesús. Después de algunos años, e influenciado por ella, acompañado por Fray Antonio de Jesús de Heredia, fundó el primer monasterio de frailes para hombres, siguiendo los principios de Jesús de Teresa de la regla primitiva de 1209, en el 26 de noviembre de 1568 y en el mismo día cambió su nombre a Juan de la Cruz (Juan de la Cruz).
En diciembre de 1577 fue hecho prisionero por un grupo de Carmelitas, que se oponían a las reglas de reforma de Juan de le Cruz y Teresa de Ávila, y fue trasladado al Carmelo de Toledo. Durante su encarcelamiento, compuso una gran parte de su poema más famoso "Cántico espiritual", con la ayuda de un rayo de luz que entra por un pequeño agujero en la pared.
Nueve meses más tarde consiguió escapar de la prisión y se unió con los Carmelitas Descalzos de nuevo. En 1580, después de que el papa Gregorio XIII firmó un decreto, "Pia Consideratione", se permitió la separación de los Calzados y de los Carmelitas Descalzos. Juan de la Cruz fue elegido uno de los "definidores" de la comunidad y escribió una serie de constituciones para ellos.
En 1589 fue elegido Vicario Provincial de Andalucía, cargo que le obligaba a viajar con frecuencia. Se estima que recorrió alrededor de 25,000 kilometros. Antes de morir en 1591, en un monasterio en Úbeda, fue enviado, de forma aislada, a otro monasterio andaluz llamado "La Peñuela". Allí se puso enfermo de erisipela, del que más tarde murió, debido a un tratamiento insuficiente.
San Juan de la Cruz fue considerado uno de los más destacados poetas de la lengua española. Dos de sus obras, el "Cántico espiritual" y "La noche oscura del alma" son ampliamente consideradas como obras maestras de la poesía española. Otros poemas de Juan de la Cruz son "La Subida al Monte Carmelo" "Llama de amor viva", "Dichos de Luz y Amor".

Miguel de Unamuno
Fuentes
Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864 y murió en Salamanca el 31 de diciembre de 1936. Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98. Sus obras son de gran variedad de géneros literarios como novelas, ensayos, obras de teatro y poesía.
Fue diputado en las Cortes republicanas de 1931 a 1933 por Salamanca. Fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca en total tres veces.
Aprendió sus primeras letras con Don Higinio en el colegio privado de San Nicolás, situado en una buhardilla de la calle del Correo.22 En las catequesis preparatorias para la primera comunión, en la iglesia de San Juan, conoció a quien, andando el tiempo, sería su novia y esposa: Concha Concepción Lizárraga.
En general, le disgustaba el método de aprendizaje memorístico que se aplicaba en casi todas las asignaturas y le aburrían, en particular, las clases de Latín, Historia, Geografía y Retórica. No tuvo ningún problema con la Aritmética, la Física, la Geometría o la Trigonometría, y disfrutaba con el Álgebra. También le agradó la Filosofía, que agrupaba entonces en cuarto curso fundamentos de Psicología, Lógica y Ética, a pesar de que no apreciaba la didáctica de su profesor. Fue buen dibujante pero, como él mismo confesó, la falta de dominio sobre el color le hizo desistir de una carrera artística.
En septiembre de 1880 se traslada a la Universidad de Madrid para estudiar Filosofía y Letras. El 21 de junio de 1883, a sus diecinueve años, finaliza sus estudios y realiza el examen de Grado de dicha licenciatura obteniendo la calificación de sobresaliente. Al año siguiente, el 20 de junio, se doctora con una tesis sobre la lengua vasca.
En 1884 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología, publica artículos. En 1888, oposita en Madrid a la cátedra de Psicología, Lógica y Ética vacante en el Instituto de Bilbao. En 1889 prepara otras oposiciones y viaja a Suiza, Italia y Francia, donde se celebra la Exposición Universal y se inaugura la torre Eiffel.
El 31 de enero de 1891 se casa con Concha Lizárraga y tienen nueve hijos. Unamuno pasa los meses invernales de ese año dedicado a la preparación de las oposiciones para una cátedra de griego en la Universidad de Salamanca, la cual consigue. Desde los inicios de su estancia en Salamanca, participó activamente en su vida cultural, y se hizo habitual su presencia en la terraza del Café literario Novelty,38 al lado del ayuntamiento, costumbre que mantuvo hasta 1936. Desde aquella terraza, cuando a Unamuno, refiriéndose a la Plaza Mayor de Salamanca, le preguntaban si era un cuadrado perfecto o no, él afirmaba: «Es un cuadrilátero. Irregular, pero asombrosamente armónico».
En 1900 fue nombrado, con sólo 36 años de edad, rector de la Universidad de Salamanca por primera vez. En 1920 es elegido por sus compañeros decano de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1921 es nombrado vicerrector. Se presenta candidato a concejal por la conjunción republicano-socialista para las elecciones del 12 de abril de 1931, resultando elegido. Unamuno proclama el 14 de abril la República en Salamanca. Desde el balcón del ayuntamiento, el filósofo declara que comienza «una nueva era y termina una dinastía que nos ha empobrecido, envilecido y entontecido». En 1933 decide no presentarse a la reelección. Al año siguiente se jubila de su actividad docente y es nombrado Rector vitalicio, a título honorífico, de la Universidad de Salamanca, que crea una cátedra con su nombre.
Pasa un período turbulento a causa de sus ideas políticas y por haberlas defendido hasta públicamente.
Los últimos días de su vida, de octubre a diciembre de 1936, los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado, en palabras de Fernando García de Cortázar, de resignada desolación, desesperación y soledad. Dijo a Nikos Kazantzakis: En este momento crítico del dolor de España, sé que tengo que seguir a los soldados. Son los únicos que nos devolverán el orden. Saben lo que significa la disciplina y saben cómo imponerla. No, no me he convertido en un derechista. No haga usted caso de lo que dice la gente. No he traicionado la causa de la libertad. Pero es que, por ahora, es totalmente esencial que el orden sea restaurado. Pero cualquier día me levantaré —pronto— y me lanzaré a la lucha por la libertad, yo solo. No, no soy fascista ni bolchevique; soy un solitario.
Murió repentinamente, en su domicilio salmantino de la calle Bordadores, la tarde del 31 de diciembre de 1936, durante la visita que le hizo el falangista Bartolomé Aragón, antiguo alumno y profesor auxiliar de la Facultad de Derecho. A pesar de su virtual reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista. A su muerte, Antonio Machado escribió: «Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como el que muere en la guerra. ¿Contra quién? Quizá contra sí mismo; acaso también, aunque muchos no lo crean, contra los hombres que han vendido a España y traicionado a su pueblo. ¿Contra el pueblo mismo? No lo he creído nunca y no lo creeré jamás». Sus restos reposan junto a los de su hija mayor, Salomé (casada con su secretario y poeta José María Quiroga Plá y fallecida tres años antes), en un nicho del cementerio de San Carlos Borromeo de Salamanca, tras este epitafio: "Méteme, Padre Eterno, en tu pecho, misterioso hogar, dormiré allí, pues vengo deshecho del duro bregar”
Desde 1886 escribió un total de 87 cuentos y relatos cortos. Publicó "El espejo de la muerte", "Revolución en la biblioteca de Ciudámuerta" , "Paz en la guerra", "Amor y Pedagogía", "Niebla", "Recuerdos de niñez y mocedad", "Abel Sanchez", "Tres novelas ejemplares y un prólogo", "La Tía Tula", "Cómo se hace una novela", "San Manuel Bueno, mártir", "Don Sandalio, jugador de ajedrez ", "En torno al casticismo", "Vida de Don Quijote y Sancho", "Por tierras de Portugal y España", "Del sentimiento trágico de la vida", "La agonía del cristianismo", "Poesías", "Rosario de sonetos líricos", "El Cristo de Velázquez", "Andanzas y visiones españolas", "Rimas de dentro", "Teresa. Rimas de un poeta desconocido", "De Fuerteventura a París", "Romancero del destierro", "Cancionero", etc. También escribe obras de teatro como "La esfinge", "La venda" y "El otro", etc. Además actualiza la tragedia euripidea "Fedra" y traduce la "Medea" de Séneca.
1.https://es.wikipedia.org/wiki/Santa_Teresa_de_Jes%C3%BAs
2.https://es.wikipedia.org/wiki/San_Juan_de_la_Cruz
3. https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Unamuno